Category Archive

Estilo de Vida y Bienestar

¿Migraña o cefalea?

Las cefaleas y las migrañas afectan a más personas de las que probablemente piense.

De hecho, de acuerdo con la Clínica de Cefalea y Migraña de Brisbane, las cefaleas y las migrañas son la tercera enfermedad más común en el mundo, ya que afecta a 1 de cada 7 personas. Aunque parezcan similares en la superficie, difieren enormemente en gravedad, síntomas y duración.

¿Qué es la cefalea?

La cefalea promedio produce un dolor en la cabeza o en la cara, descrito como un latido constante. El tipo de cefalea más frecuente es la cefalea por tensión, producida por el estrés y músculos tensos; sin embargo, también existe una más grave, llamada cefalea en brotes. Las cefaleas en brotes, también llamadas “cefaleas suicidas” por su intensidad, son dolores de cabeza que ocurren en patrones con ataques frecuentes y luego periodos de remisión.

De acuerdo con Johns Hopkins Medicine, las siguientes son algunas de las diferencias entre las cefaleas por tensión y en brotes.

Cefalea por tensión

  • Aparición lenta
  • Dolor a ambos lados de la cabeza
  • El dolor es leve, suave a moderado, no grave
  • El dolor puede involucrar la parte trasera de la cabeza o el cuello, presión o tensión a ambos lados de la cabeza, sensibilidad a la luz y el ruido, dolor en el cuero cabelludo
  • Puede durar horas o días
  • Producida por estrés, mala postura, deshidratación, falta de sueño, tensión ocular

Cefalea en brotes

  • Aparición rápida
  • Dolor a un lado de la cabeza, generalmente atrás de uno de los ojos
  • El dolor es un latido grave y punzante en la cabeza
  • Hinchazón del párpado o la frente, párpado caído o pupila pequeña, moqueo o congestión
  • Los ataques ocurren en brotes y pueden durar minutos u horas
  • Producida por alcohol, hora específica del día, alteración en el ritmo circadiano, causa exacta desconocida

¿Qué es la migraña?

Mientras que las cefaleas producen dolor físico, las migrañas son un problema diferente. Como es una condición neurológica, con las migrañas se produce náuseas, vómitos, mareo, sensibilidad a la luz y otros síntomas visuales. Las migrañas también tienen cuatro fases distintas; sin embargo, no todos experimentan cada una de ellas.

Fases de la migraña:

  • Pródromo: signos de advertencia tempranos, como cambios en el humor o el comportamiento; pueden darse horas o incluso días antes del dolor de cabeza.
  • Aura: alteraciones sensoriales, como cambios en la vista, debilidad muscular, cambios en el habla y alucinaciones.
  • Dolor de cabeza: fase principal con dolor de cabeza grave; la sensibilidad a la luz y el movimiento es frecuente, también la depresión, ansiedad y fatiga.
  • Resolución: secuelas de una migraña, como irritabilidad, fatiga y dificultad para concentrarse; el dolor disminuye.

En la fase de resolución de una migraña, algunas personas se sienten aliviadas y otras, desafortunadamente, sentirán las repercusiones físicas y mentales de la migraña. De acuerdo con la Fundación Estadounidense de Migraña, la Organización Mundial de la Salud ha etiquetado la migraña como una de las 10 enfermedades médicas más debilitantes de la Tierra; para más del 90% de los afectados, la migraña interfiere en la educación, la profesión y las actividades sociales.

De acuerdo con la Fundación Estadounidense de Migraña, más de 36 millones estadounidenses sufren de migraña, pero solo 1 de cada 3 pacientes habla con su médico sobre su dolor de cabeza.

Diferencias principales

Para saber cómo tratar un dolor de cabeza, primero debe poder determinar si es una cefalea o una migraña, ya que tienen métodos de tratamiento diferentes. Las diferencias principales entre las cefaleas y las migrañas son:

  • Dolor: las cefaleas producen un dolor punzante y leve constante; las migrañas son acompañadas por una presión fuerte o intensa grave.
  • Localización: las cefaleas ocurren a ambos lados de la cabeza; las migrañas se concentran en un lado.
  • Duración: las cefaleas pueden durar minutos u horas; las migrañas pueden durar horas o días.
  • Síntomas: las migrañas producen náuseas, vómito, sensibilidad a la luz y el sonido; las cefaleas inducen dolor físico y sensibilidad alrededor del área de la cabeza y el cuello.

Tratamiento

Según el tipo de cefalea, hay varias opciones de tratamiento. Para una cefalea por tensión, se incentiva el uso de analgésicos de venta libre, como ibuprofeno (Advil), aspirina y Excedrin Migraine. Los cambios en el estilo de vida, como beber más agua, ejercitarse de forma adecuada, consumir comidas nutritivas y dormir lo suficiente, también son beneficiosos. Hacer estos pequeños cambios ayudará a combatir las cefaleas por tensión y, con suerte, a disminuir la cantidad. De acuerdo con Mayo Clinic, también es importante disminuir la tensión muscular con una compresa de calor para que los músculos se relajen, ya que los músculos tensos pueden hacer que comience una cefalea por tensión.

Por otro lado, las cefaleas en brotes, que son mucho más graves que las cefaleas por tensión, requieren atención médica. De acuerdo con MedlinePlus, la única manera de tratar estas cefaleas es con esteroides, inyecciones de medicación, oxígeno 100% puro o medicamentos preventivos; por lo tanto, la única manera de acceder a estos tratamientos es consultando a un médico.

El tratamiento para la migraña incluye medicamentos, cambios en el estilo de vida y descanso. Las migrañas son una enfermedad crónica, pero son tratables. Una de las partes más importantes del control de las migrañas es su prevención, para la que se puede tomar medicamentos todos los días para prevenir un ataque, ya sea que sufra uno por año o por semana. Algunos medicamentos preventivos son los bloqueadores beta, como propranolol (Inderal) y antidepresivos, como amitriptilina y venlafaxina (Effexor).

Los medicamentos que ayudan durante el ataque de migraña incluyen medicamentos de venta libre (Advil) y aspirina, pero, cuando se toman por un largo periodo, pueden producir dolores de cabeza o sangrado estomacal por el uso excesivo de medicamentos. Los medicamentos con receta más fuertes, como triptanos (sumatriptán (Imitrex) y rizatriptán (Maxalt)) pueden aliviar muchos síntomas producidos por una migraña, porque bloquean las vías del dolor que van al cerebro.

Moraleja de la historia:

Si sufre dolores de cabeza graves y repentinos que suceden con frecuencia y afectan su vida diaria, busque ayuda médica. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, a escala mundial, las cefaleas afectaron al 40% de la población, o 3.1 mil millones de personas, en 2021. Las cefaleas son una experiencia corporal frecuente y dolorosa; casi todos las tienen en ocasiones por diversas razones. El estrés, una alimentación y un ejercicio deficientes son algunos de los mayores factores de riesgo, pero también los más controlables.

Concéntrese en mejorar su salud, para que pueda mejorar su cabeza.

Bocadillos inteligentes para la escuela

Volver a la escuela significa volver a empacar almuerzos para los niños.

Asegurarse de empacar sus loncheras con comidas nutritivas y saludables es importante porque los alimentos que consumimos, independientemente de nuestra edad, cumplen un papel importante en nuestra salud física y cognitiva.

De acuerdo con los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (Centers for Disease Control and Prevention, CDC), comer de forma saludable ayuda a prevenir el desarrollo de diversas condiciones médicas, como la diabetes tipo 2, la presión arterial alta, la cardiopatía y la deficiencia de hierro, entre otras. Comer de forma saludable beneficia el cuerpo e impulsa los niveles de energía y mejora la concentración.

Consejos para empacar una lonchera saludable

  1. Asegúrese de incluir todos los grupos alimenticios principales en el almuerzo de su hijo. Esto incluye verduras, cereales, frutas y proteínas. De acuerdo con MyPlate, una comida equilibrada debería consistir en más o menos medio plato con frutas o verduras, más o menos un cuarto de plato con cereales enteros y el cuarto restante con proteínas, junto con una porción de lácteos, como un vaso de leche o de yogur. Vaya a gov para averiguar más sobre los tamaños de las porciones para cada grupo alimenticio. Incluir la porción correcta en el almuerzo de su hijo le dará una comida equilibrada y, con el tiempo, formará el hábito de comer estas comidas en vez de comida chatarra, que no tiene efectos positivos en la salud.
  2. Para que empacar los almuerzos escolares sea divertido, incluya a su hijo en el proceso. Permítale que elija diferentes opciones, como frambuesas o plátanos, pollo o pavo, o pepinos o zanahorias. Darle una opción hará que esté más inclinado a comer la comida en su almuerzo. Para dar un paso más, pídale que lo ayude a cortar los vegetales, pelar las frutas o empacar la vajilla para darle una experiencia práctica.

Ideas para almuerzos fáciles y saludables

  • Enrollados de pavo y queso
    Ingredientes: rebanadas de pavo y queso.
    Instrucciones: Enrolle las rebanadas de pavo alrededor de las rebanadas de queso.
  • Ensalada de pasta y pollo asado
    Ingredientes: pollo asado, pasta integral, tomatitos cherri, pepinos, aceitunas, queso feta, aderezo italiano.
    Instrucciones: Cocine la pasta y deje que se enfríe. Desmenuce pollo asado. Mezcle los tomatitos cherri, los pepinos, las aceitunas, el queso feta y el pollo con la pasta. Agréguele aderezo italiano.
  • Sándwich de ensalada de huevo
    Ingredientes: huevos duros, mayonesa, mostaza, pan integral, lechuga.
    Instrucciones: Aplaste los huevos con la mayonesa y la mostaza, esparza sobre el pan, agregue la lechuga.
  • Minibolsillos de pita
    Ingredientes: minipitas integrales, carne gyro, humus, zanahorias ralladas, rodajas de pepino, tomatitos cherri.
  • Sándwich de plátano y mantequilla de frutos secos
    Ingredientes: pan integral, rodajas de plátano, mantequilla de frutos secos (maní, almendra, etc.).
    Instrucciones: Unte el pan con mantequilla de frutos secos, agregue rodajas de plátano y cubra con otra rebanada de pan.
    Instructions: Spread nut butter on bread, add banana slices, top with another slice of bread.

De acuerdo con los CDC, las calorías vacías de las azúcares agregadas y las grasas sólidas contribuyen al 40% de las calorías diarias para los niños y los adolescentes de 2 a 18 años. Aproximadamente, la mitad de estas calorías vacías provienen de seis fuentes:

  1. Refrescos
  2. Bebidas de frutas
  3. Postres de lácteos
  4. Postres de cereales
  5. Pizza
  6. Leche entera

Ideas de bocadillos prácticos

  • Rodajas de manzana con su mantequilla de frutos secos preferida
  • Bastones de zanahoria con salsa ranch
  • Mezcla de frutos secos casera (frutos secos, frutos deshidratados, trocitos de chocolate negro)
  • Cubos de queso y galletas saladas integrales
  • Pimientos rebanados con humus o guacamole

Comience este año escolar con fuerza

La salud de su hijo es fundamental para su rendimiento físico y cognitivo general. Use estas recetas para hacer que los almuerzos para volver a la escuela sean divertidos, deliciosos y para que empezar bien el año.

Cómo dejar de consumir gluten

Qué es la enfermedad celíaca?

Quizás hayas oído hablar de la enfermedad celíaca, pero ¿qué es exactamente? Es un trastorno autoinmune crónico que daña el intestino delgado. Si bien no se conoce su causa, la enfermedad celíaca desencadena una reacción negativa en los sistemas inmunitario y digestivo al ingerir gluten. Dado que es crónica, no tiene cura; no se puede superar con la edad.

El gluten es una proteína que se encuentra en el trigo, la cebada, el centeno y otros cereales, así como en productos como vitaminas, suplementos y productos para la piel y el cabello, entre otros. Según la Fundación para la Enfermedad Celíaca, 1 de cada 100 personas en todo el mundo padece enfermedad celíaca, y aproximadamente entre el 60 y el 70% de los estadounidenses no han sido diagnosticados y la padecen.

Síntomas y diagnóstico

La enfermedad celíaca presenta una amplia variedad de síntomas. Algunas personas pueden presentar múltiples síntomas, mientras que otras pueden no presentar ninguno y aun así sufrir daño intestinal. Algunos síntomas afectan el sistema digestivo y otros a otras partes del cuerpo. Según Johns Hopkins Medicine, algunos de los síntomas más comunes de la enfermedad celíaca son:

  • Diarrea o estreñimiento constante
  • Pérdida de peso
  • Gases
  • Heces pálidas y malolientes
  • Anemia (sensación de cansancio)
  • Erupciones cutáneas

Existen dos maneras de diagnosticar la enfermedad celíaca. El primer método es mediante una prueba de anticuerpos, en la que un profesional de la salud toma una muestra de sangre y la envía a un laboratorio. Los médicos pueden identificar la presencia de la enfermedad celíaca basándose en los niveles de anticuerpos específicos. Una persona que padece la enfermedad tendrá niveles de anticuerpos superiores al promedio. La segunda manera de detectar la enfermedad celíaca es mediante un procedimiento médico llamado endoscopia. Durante una endoscopia, el médico toma una muestra del intestino delgado y examina el tejido para detectar la enfermedad celíaca.

Causas

Si bien no se conoce la causa de la enfermedad celíaca, los médicos saben que la enfermedad casi siempre se presenta en personas con una de dos variantes genéticas: DQ2 y DQ8. Sin embargo, no todas las personas con los genes DQ2 y DQ8 desarrollan enfermedad celíaca tras ingerir gluten. La enfermedad celíaca puede desarrollarse a cualquier edad tras la introducción del gluten en el organismo a través de alimentos o medicamentos.

Tratamiento

La única manera de controlar los síntomas de forma segura y prevenir daños en el intestino delgado y en todos los demás órganos del cuerpo es eliminar por completo el gluten de la dieta. El gluten no solo se encuentra en los alimentos, sino también en otros productos comunes como la pasta de dientes y el enjuague bucal, las hostias, los cosméticos, la plastilina, los conservantes, el almidón modificado y el saborizante de malta.

Es importante leer las etiquetas de los alimentos y productos para asegurarse de no consumir nada con gluten. Incluso las cantidades más pequeñas pueden provocar una reacción; sin embargo, eliminar el gluten por completo no siempre soluciona el problema. Según la Fundación para la Enfermedad Celíaca, el 50% de los pacientes diagnosticados aún sufren síntomas incluso con una dieta completamente libre de gluten.

Si la enfermedad celíaca no se trata, puede provocar problemas graves de salud como diabetes tipo 1, osteoporosis, enfermedad tiroidea, esclerosis múltiple, anemia, infertilidad y aborto espontáneo, entre otros.

El futuro de la enfermedad celíaca

En cuanto al futuro, quienes padecen enfermedad celíaca esperan un milagro médico. El gluten está en todas partes y evitarlo es casi imposible, especialmente debido a la contaminación cruzada.

En la última década, la simple mención de un medicamento curativo para pacientes celíacos se ha convertido en más de una docena de ensayos de investigación que incluyen pruebas de medicamentos nuevos en pacientes. Si científicos, médicos y otros ingenieros médicos pudieran crear medicamentos para combatir los síntomas de la enfermedad celíaca y proteger aún más la salud del intestino delgado, millones de personas podrían disfrutar de una calidad nueva de vida.

Según la Fundación para la Enfermedad Celíaca, cualquier producto alimenticio etiquetado como “sin gluten” no puede contener más de 20 partes por millón de gluten, que es el umbral seguro de consumo de gluten para las personas con enfermedad celíaca.

Según la Fundación para la Enfermedad Celíaca, más niños padecen enfermedad celíaca que enfermedades de Crohn, colitis ulcerosa y fibrosis quística juntas.

Protege tu piel

Mucha gente sabe que exponerse al sol sin la protección adecuada puede ser perjudicial para el órgano más grande del cuerpo: la piel.

La exposición a los rayos ultravioleta (UV) del sol puede causar quemaduras solares, envejecimiento prematuro y un mayor riesgo de desarrollar cáncer de piel. Según el Instituto Nacional del Cáncer, en 2024 se estimaron 100.640 casos nuevos de melanomas cutáneos y 8.290 muertes relacionadas.

Factor de protección solar 101: Fundamentos del protector solar

Las quemaduras solares se producen cuando los rayos UV invisibles del sol dañan la piel. Usar protector solar con la cantidad adecuada de FPS (Factor de Protección Solar) puede ayudar a protegerte del sol. Todas las personas, independientemente de su edad, deberían usar FPS 30 o superior; sin embargo, los ingredientes del protector solar son igual de importantes para determinar su eficacia. Según Northwestern Medicine, el FPS 30 bloquea el 97% de los rayos solares, mientras que el FPS 50 bloquea el 98%; es decir, a mayor FPS, menor es la diferencia.

Al elegir entre un protector solar de amplio espectro en lugar de un protector solar con FPS regular, se recomienda optar por productos de amplio espectro. Northwestern Medicine indicó que los protectores solares de amplio espectro protegen la piel tanto de los rayos UVB (rayos que queman) como de los rayos UVA (rayos que envejecen), mientras que los protectores solares con FPS solo protegen contra los rayos UVB. También se recomienda a los consumidores evitar los protectores solares que contienen oxibenzona y palmitato de retinilo, ya que estos ingredientes pueden ser perjudiciales para la salud hormonal y aumentar las probabilidades de desarrollar cáncer de piel.

Según una encuesta de 2023 encargada por el Grupo de Trabajo Ambiental (EWG), solo el 17% de las personas afirmó usar protector solar a diario, el 31% al menos una vez a la semana y el 42% al menos una vez al mes.

Prácticas seguras para evitar daños en la piel

Hay varias cosas que puedes hacer para proteger tu piel del sol. Ya sea con tu vestuario o sabiendo cuándo quedarte en casa, aquí tienes algunos consejos para mantenerte seguro.

  • Usa pantalones y camisas ligeros de manga larga, sombreros de ala ancha y gafas de sol.
  • Aplica protector solar 15 minutos antes de la exposición al sol.
  • Reaplica protector solar cada dos horas, especialmente al nadar o sudar.
  • Revisa las fechas de caducidad en los envases de protector solar; la mayoría caducan a los tres años.
  • Evita la exposición al sol entre las 10 a. m. y las 4 p. m.
  • Busca sombra siempre que sea posible.

Según CaroMont Health, incluso en días nublados y durante el invierno, el 80% de los rayos UV del sol pueden atravesar las nubes y penetrar la piel. No te dejes engañar por el clima: el sol es una fuerza poderosa de la Madre Naturaleza en cualquier época del año.

Fotoalergia: Quemaduras solares graves

La fotoalergia es un término que se utiliza para describir una quemadura solar grave. Los síntomas de la fotoalergia son los mismos que los de una quemadura solar típica, pero son mucho más graves. Según el Instituto Nacional del Cáncer, se reportan más de 33.000 quemaduras solares que requieren visitas a urgencias cada año.

Síntomas de la fotoalergia:

  • Deshidratación
  • Infección cutánea
  • Dolor de cabeza, náuseas y vómitos
  • Fiebre o escalofríos

Si experimentas síntomas de fotoalergia:

  • Evita la exposición al sol para evitar una mayor exposición.
  • Toma una ducha fría y aplica compresas frías en las zonas afectadas para refrescar el cuerpo.
  • Mantente hidratado bebiendo agua y bebidas con electrolitos. Evita el alcohol y la cafeína, ya que deshidratan el cuerpo.
  • Aplica aloe vera o lociones calmantes para ayudar a calmar e hidratar la piel.
  • Toma analgésicos de venta libre para aliviar el dolor y la inflamación.
  • Protege las ampollas con una venda limpia y suelta, y no las revientes.
  • Busca atención médica si presentas fiebre alta, dolor intenso, confusión o muestras signos de deshidratación.

Según la Academia Estadounidense de Dermatología, una encuesta reciente a más de 1000 adultos estadounidenses reveló que el 67% cree erróneamente que el protector solar con FPS 30 ofrece el doble de protección que el FPS 15.

¡Protégete del sol!

Adoptar hábitos de protección solar para proteger tu piel puede ayudarte a mantenerte saludable durante el calor del verano y el frío del invierno. Los meses más calurosos del año representan la mayor amenaza para nuestra piel, y es importante saber cómo combatir los potentes rayos del sol para evitar daños.

Después del servicio: desafíos de salud

Muchas personas tienen un familiar, pariente o amigo veterano.

Algunas personas no conocen a ningún veterano en absoluto. Independientemente de si conoces a alguno o no, ¿te has parado a pensar alguna vez en lo crucial que es apoyar la salud de quienes han luchado por nuestro país?

El impacto del servicio militar en la salud mental y física es significativo. Los riesgos, factores estresantes y entornos únicos que experimentan los veteranos durante su servicio los exponen a un mayor riesgo de sufrir problemas de salud física y mental, como el trastorno de estrés postraumático (TEPT), el dolor crónico y el abuso de sustancias.

Salud física

El dolor crónico, un problema de salud común que experimentan los veteranos, es un dolor que dura más de 3 meses y generalmente se debe a una lesión, enfermedad o infección, pero a veces no tiene una causa conocida. Un informe de 2018 publicado por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) reveló que 50 millones de adultos estadounidenses padecen dolor crónico.

El dolor crónico, más común en veteranos que en la población general, causa disminución de la productividad laboral, discapacidad y mayores costos de atención médica. El dolor crónico puede contribuir a problemas de salud mental como la depresión, la ansiedad y el trastorno por consumo de sustancias, entre otros. Según la Biblioteca Nacional de Medicina, se estima que el 50% de los veteranos estadounidenses experimentan dolor crónico, lo que lo convierte en una de las quejas de salud más comunes entre esta población.

El Departamento de Asuntos de Veteranos (VA) ofrece un tratamiento llamado Terapia Cognitivo-Conductual para el Dolor Crónico (TCC-CP) para ayudar a los veteranos con dolor crónico. La Biblioteca Nacional de Medicina explica que la TCC-CP consiste en modificar la respuesta y la relación con el dolor para que tenga un impacto menos perjudicial en el funcionamiento y la calidad de vida. Haz clic aquí para obtener más información sobre la TCC-CP y escuchar a un veterano que la utilizó para combatir el dolor crónico.

Salud mental

Experimentar estrés después de un evento traumático es parte de la naturaleza humana, pero el TEPT es mucho más grave que el estrés. Las personas que sufren de TEPT reviven los eventos traumáticos en sus mentes en forma de flashbacks y pesadillas. El TEPT también conlleva problemas de relación, insensibilidad emocional, problemas de sueño, ira, abuso de sustancias y comportamiento imprudente.

Según el Departamento de Asuntos de Veteranos de EE. UU. (VA), aproximadamente 8 de cada 100 mujeres y 4 de cada 100 hombres padecerán TEPT en algún momento de su vida. Las mujeres tienen mayor probabilidad de desarrollar TEPT porque son más propensas a experimentar eventos traumáticos, como agresiones sexuales, que los hombres.

El Departamento de Asuntos de Veteranos (VA) ofrece tres tipos de terapia basada en el trauma para tratar el TEPT: Terapia de Procesamiento Cognitivo (TPC), Terapia de Exposición Prolongada y Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares (EMDR). Según el Centro Nacional para el TEPT, 53 de cada 100 pacientes que reciben uno de estos tratamientos dejarán de padecer TEPT.

Según Mission Roll Call, solo el 45% de los 18 millones de veteranos del país utilizan el Departamento de Asuntos de Veteranos (VA).

Atención médica para nuestros héroes

Los veteranos en Estados Unidos tienen acceso a atención médica a través de la Administración de Salud de Veteranos (VHA). La VHA es uno de los sistemas de salud integrados más grandes de Estados Unidos, compuesto por 172 centros médicos y 1138 centros de atención, y brinda ayuda a más de 8,3 millones de veteranos cada año. Estos centros médicos ofrecen servicios que se pueden recibir en un hospital tradicional, como cirugía, atención de salud mental, servicios de farmacia y fisioterapia, entre otros.

Los veteranos también pueden solicitar un plan de atención médica a través del VA, que cubre sus necesidades, desde chequeos con un médico de cabecera hasta citas con especialistas, como profesionales de la salud mental y cardiólogos. Al igual que un plan de beneficios tradicional proporcionado por un empleador, la atención médica del VA ofrece cobertura para una amplia variedad de servicios, como visión, odontología, atención a largo plazo y más. Para obtener más información sobre la elegibilidad y los beneficios, visita va.gov/health-care/.

Línea de Crisis para Veteranos: Marca 988 y presiona 1

Disponible 24/7, los 365 días del año, la Línea de Crisis para Veteranos asiste a veteranos en crisis (que se sienten desesperados, sufren ansiedad, depresión, presentan conductas de riesgo, etc.) y los conecta con servicios médicos u otros recursos que necesitan.

Según VA News, hasta julio de 2024, se habían recibido más de 8 millones de llamadas, 975.000 chats y 399.000 mensajes de texto a través de la Línea de Crisis para Veteranos desde su lanzamiento en 2007. Simplemente marca 988 y presiona 1 para comunicarte con un respondedor capacitado durante una crisis. Llama al número y salva una vida. Obtén más información sobre la Línea de Crisis para Veteranos en veteranscrisisline.net.

Proteger a quienes nos protegieron

Servir en las fuerzas armadas es un acto desinteresado, heroico y valiente, pero cuando los soldados regresan del servicio, muchos sufren graves afecciones mentales y físicas. Según la Biblioteca Nacional de Medicina, una encuesta realizada en 2016 a 9000 veteranos recién dados de baja reveló que un 53% reportó afecciones físicas crónicas y un 33% reportó afecciones de salud mental crónicas.

Es importante informarse sobre las experiencias de los veteranos después del servicio para poder ayudarlos lo mejor posible. Informar a otros sobre afecciones comunes y difundir información sobre recursos útiles puede mejorar la calidad de vida de un veterano.

Según datos del VA de 2021, se registraron aproximadamente 17 suicidios de veteranos al día, o 6392 al año; la tasa de suicidio de los veteranos es un 57% mayor que la de los adultos no veteranos.

Seguridad en el hogar 101: Consejos imprescindibles para el verano

A medida que el calor de verano se intensifica, es crucial garantizar que su casa y su familia estén seguras.

Las actividades al aire libre aumentan, los días de piscina son frecuentes y el sistema de aire acondicionado está bombeando lo más fuerte que puede para mantener su casa fresca. El verano abre la puerta a situaciones peligrosas y es importante ser consciente de ellas.

Manténgase fresco en casa

Aunque no haya estadísticas definitivas sobre cómo muchos sistemas de aire acondicionado se rompen cada año, los expertos de la industria han concluido que los meses con temperaturas de picos de calor ven la mayor cantidad de unidades de aire acondicionado averiados; están sobreexigidos y sobrecargados para tratar de mantener los espacios frescos. Asegurarse de que su aire acondicionado esté en buena condición y hacerle mantenimiento con regularidad limpiando o reemplazando los filtros puede ayudar a mejorar su eficiencia y mantener su casa fresca. Si no tiene un aire acondicionado, puede utilizar ventiladores y abrir ventanas durante las partes más frescas del día.

Manténgase hidratado

La deshidratación es un problema frecuente durante el verano. De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud, el 75% de los estadounidenses están crónicamente deshidratados. Imagine el aumento en la deshidratación cuando se le agrega el calor de verano.

Beba agua con frecuencia a lo largo del día, incluso si no tiene sed. Evite las bebidas que puedan deshidratarlo, como el alcohol y la cafeína. Los alimentos como la sandía, el pepino, el apio, la lechuga y el melón también pueden aumentar la hidratación por los niveles altos de agua que contienen.

Combata los incendios

El riesgo de incendios aumenta en los meses de verano por las temperaturas altas y las condiciones meteorológicas secas. De acuerdo con la Asociación Nacional para la Protección contra Incendios (National Fire Protection Association, NFPA), asar a la parrilla provoca 10,600 incendios en casas cada año y, entre 2017 y 2021, la mayoría de los incidentes ocurrieron en los meses de verano más calurosos de mayo, junio, julio y agosto.

Cuando utilice una parrilla, asegúrese de mantenerla al menos a 10 pies de su casa y de cualquier cosa inflamable. No la deje nunca desatendida y asegúrese de mantener un extintor o una manta contra incendios cerca, en caso de una emergencia. Cuando no la utilice, mantenga la gasolina y el propano en áreas bien ventiladas y lejos de su casa.

Seguridad para los costados de la piscina

El uso de piscinas, especialmente por niños, aumenta en los meses de verano. La Comisión de Seguridad para Productos de Consumidores (Consumer Product Safety Commission, CPSC) informa de que ahogarse en la causa principal de muerte accidental para los niños de 1 a 4 años de edad. Es importante supervisar siempre a los niños para impedir que ocurra un accidente. Utilice barreras, como vallas, puertas de cierre y bloqueo automáticos y cubiertas de piscinas para impedir el acceso sin supervisión a la piscina. Si ocurre un accidente, saber cómo hacer RCP podría salvar una vida. Considere tomar un curso de RCP para aprender cómo hacerlo y siempre mantenga un kit de primeros auxilios cerca. Encuentre una clase local de RCP en www.redcross.org.

La seguridad está primero, el verano después

Si toma estas medidas de seguridad para la casa, puede ayudar a protegerse a usted y a sus seres queridos por los daños del calor del verano. Manténgase fresco, hidratado y seguro. Un poco de preparación puede contribuir mucho para garantizar un verano seguro y disfrutable.

De acuerdo con SafeHome.org, entre junio y agosto de 2023, casi 200,000 niños sufrieron lesiones por las actividades y los artículos de verano, como piscinas, parrillas, equipos de campamento y cañas de pescar.

Peligros del calor: Conozca las señales

Es un hecho conocido que, en la mayoría de los lugares, los meses de verano traen una ola intensa de calor.

De acuerdo con Weather Channel, se asociaron más de 2,300 muertes con el calor en 2023 en Estados Unidos, el número más alto que se haya registrado.

Aunque son diferentes, el golpe de calor y el agotamiento por calor están asociados directamente con las temperaturas altas. Comprender las diferencias y los peligros entre los dos puede ayudarlo a mantenerse seguro y preparado en caso de una emergencia.

¿Qué es el agotamiento por calor?

El agotamiento por calor ocurre cuando el cuerpo pierde demasiada agua y sal por una sudoración excesiva, normalmente provocada por una exposición prolongada a temperaturas altas y un esfuerzo físico intenso.

 

Síntomas del agotamiento por calor:
  • Sudoración excesiva
  • Debilidad o fatiga
  • Mareo o aturdimiento
  • Náuseas o vómitos
  • Calambres musculares
  • Dolor de cabeza
  • Piel pálida, fría y sudada
  • Pulso rápido y débil

Si está en una situación en que usted u otra persona sufra agotamiento por calor, vayan a un lugar más fresco, beban agua o una bebida deportiva y descansen. Busque ayuda médica si los síntomas no se alivian o empeoran, ya que el agotamiento por calor puede progresar hasta un golpe de calor.

¿Qué es un golpe de calor?

Un golpe de calor ocurre cuando el cuerpo no logra enfriarse o regular su temperatura, lo que provoca que esta se eleve a niveles peligrosos, generalmente por arriba de los 104 °F. El golpe de calor, como el agotamiento por calor, puede ocurrir durante o después de una actividad física ardua en el calor o cuando el cuerpo está expuesto a temperaturas altas por un largo tiempo.

 

Síntomas del golpe de calor:
  • Temperatura corporal alta
    (por arriba de los 104 °F o 40 °C)
  • Piel caliente, roja, seca o húmeda
  • Pulso rápido y fuerte
  • Confusión o estado mental alterado
  • Dificultad para hablar
  • Convulsiones
  • Pérdida del conocimiento

Llame al 911 inmediatamente si piensa que alguien está sufriendo un golpe de calor. Mientras espera la ayuda médica, mueva a la persona a un lugar más fresco, utilice un paño fresco o un baño fresco para bajar la temperatura corporal, quítele el exceso de ropa y dele agua solo si está consciente y puede tragar.

Diferencias principales

  • Gravedad: El agotamiento por calor es menos grave y a menudo puede tratarse con descanso e hidratación. Un golpe de calor es una emergencia médica que requiere atención inmediata.
  • Síntomas: El agotamiento por calor incluye la sudoración excesiva y un pulso rápido y débil, mientras que el golpe de calor involucra una temperatura corporal alta, piel caliente y seca y un pulso rápido y fuerte.

 

La prevención es la mejor protección

Hay varias cosas que puede hacer para prevenir un golpe de calor y el agotamiento por calor, especialmente en los meses de verano cuando está mucho más caluroso afuera.

  1. Manténgase hidratado: Beba bastante agua a lo largo del día, incluso si no tiene sed, especialmente si está afuera o se ejercita. Evite las cosas que puedan deshidratarlo, como el alcohol y la cafeína.
  2. Vístase apropiadamente: Use ropa liviana, suelta y clara.
  3. Aclimátese y haga pausas: Si está trabajando o ejercitándose afuera, haga pausas frecuentes en la sombra o un lugar fresco, especialmente si no está acostumbrado al calor.
  4. Evite el pico de calor: Intente limitar las actividades al aire libre durante las partes más calurosas del día, generalmente de 10 a.m. a 4 p.m.
  5. Use protector solar: Protéjase la piel de las quemaduras solares, que pueden afectar la capacidad de su cuerpo para enfriarse.

Manténgase informado y fresco

De acuerdo con la investigación realizada por el Foro Económico Mundial, se predice que las olas de calor cobrarán 1.6 millones de vidas para 2050. Comprender las diferencias entre un golpe de calor y el agotamiento por calor puede ser la diferencia entre la vida y la muerte. Saber cuándo actuar y qué hacer es importante para mantener su seguridad y la de quienes lo rodean.

De acuerdo con el rastreador de calor y salud de los Centros para el Control y la Prevención
de Enfermedades (Centers for Disease Control and Prevention, CDC), el tiempo caluroso está
asociado con un aumento en las enfermedades relacionadas con el calor, incluidas las complicaciones cardiovasculares y respiratorias, fallas renales, desequilibrio electrolítico y cálculos renales, entre otros.

El cambio climático y su salud

El cambio climático no es solo una preocupación ambiental distante, está afectando nuestra salud y bienestar cada día a nivel local.

El Foro Económico Mundial predice que para 2050 la crisis climática podría
provocar 14.5 millones de muertes adicionales, $12.5 billones en pérdidas
económicas y $1.1 billones en costos extra para los sistemas de atención médica.

¿Qué es el cambio climático?

El cambio climático se refiere a los cambios significativos en los patrones climáticos durante un largo periodo. Las crecientes temperaturas y los fenómenos meteorológicos peligrosos más frecuentes, como inundaciones, sequías, olas de calor y tormentas graves, pueden asociarse con el cambio climático. Aunque el cambio climático ha ocurrido naturalmente por siglos, las actividades humanas, especialmente la quema de combustibles fósiles, han acelerado sus efectos significativamente.

Riesgos para la salud en aumento

Contaminación del aire:

El cambio climático afecta la calidad del aire negativamente por la presencia de partículas en suspensión y gas ozono. De acuerdo con el informe “Estado del aire” de 2024 de la Asociación Estadounidense del Pulmón, 131.2 millones de personas en Estados Unidos viven en áreas con malas calificaciones para la contaminación por ozono y partículas.

  • Partículas en suspensión: Las partículas diminutas de polvo, tierra, hollín y humo en el aire pueden irritar los pulmones y provocar una variedad de problemas respiratorios, como el asma y la bronquitis, entre otras enfermedades pulmonares y problemas médicos.
  • Gas ozono: El ozono al nivel del suelo, que se forma cuando los humos liberados de autos, centrales eléctricas e instalaciones industriales reaccionan químicamente a la luz solar, pueden dañar nuestra salud. A diferencia de la capa de ozono de protección en la atmósfera superior, el ozono al nivel del suelo puede provocar dolores pectorales, tos e irritación en la garganta y puede empeorar los problemas respiratorios.

Calidad de la comida y el agua:

El cambio climático genera temperaturas más altas y fenómenos meteorológicos más extremos, como inundaciones y sequías. Las temperaturas más altas aceleran el crecimiento de bacterias, mientras que las inundaciones y las sequías alteran el equilibrio de los patógenos en el agua.

  • Calidad del agua: El aumento de las precipitaciones hace que contaminantes nocivos, como sedimentos, patógenos y pesticidas, se filtren en nuestro suministro de agua. La sequía solo empeora la situación, ya que las temperaturas más altas aumentan la evaporación y el acceso al agua segura disminuye incluso más. De acuerdo con las Naciones Unidas, menos del 1% del agua en la Tierra es agua dulce utilizable y disponible.
  • Enfermedades transmitidas por alimentos: Los cambios en nuestro ambiente afectan la presencia de patógenos, como las bacterias y los virus, en nuestra comida. Las temperaturas más cálidas en el aire y el agua proporcionan un ambiente ideal para que crezcan patógenos, lo que aumenta el riesgo de infecciones de bacterias como salmonela, E. coli y campylobacter. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la comida poco segura es responsable de 600 millones de casos de enfermedades transmitidas por alimentos y 420,000 muertes cada año.

Para evitar estos riesgos, obtenga su agua de una fuente filtrada, lave los productos agrícolas minuciosamente antes de consumirlos y cocine todas las carnes a la temperatura adecuada.

Salud mental:

Los efectos en la salud mental del cambio climático son tan importantes como los físicos. Las inundaciones, incendios, huracanes y otros fenómenos meteorológicos pueden provocar trauma y ansiedad. De acuerdo con la Asociación Estadounidense de Psicología, los sobrevivientes del fogón de 2018 de California, uno de los incendios más destructivos en la historia del estado, sufrieron el trastorno por estrés postraumático (TEPT) a tasas comparables a los veteranos de guerra. Las comunidades de menores ingresos son particularmente vulnerables, ya que los desastres naturales podrían limitar significativamente el acceso a comida, agua y refugio. Vivir en un clima impredecible afecta a todos, especialmente a quienes están en más riesgo de ser afectados. Es importante buscar ayuda y apoyo si se está sintiendo abrumado.

Cómo ayudar

Hay una variedad de cosas que puede hacer en su comunidad para combatir el cambio climático.

  1. Manténgase informado Es importante hacer un seguimiento de los informes meteorológicos y de la calidad del aire para que pueda tomar las precauciones necesarias para mantenerse seguro.
  2. Reduzca su emisión de carbono: Reducir los viajes en auto compartiéndolos y usando plataformas de viajes compartidos, reciclar y utilizar electrodomésticos de bajo consumo son solo algunas de las formas en que puede ayudar a hacer una diferencia.
  3. Involúcrese: Limpiar la basura, plantar árboles y utilizar jardines comunitarios son excelentes maneras de tener un impacto positivo a nivel local.
  4. Difunda: Educar a sus familiares, amigos, colegas y comunidad sobre cómo el cambio climático afecta nuestra salud directamente puede ayudarnos a tomar decisiones informadas sobre cómo cambiar pequeñas cosas que tienen grandes impactos.

El futuro nos necesita

El cambio climático es un fenómeno global que nos afecta a todos. Si comprendemos qué es y cómo nos afecta a diario, podemos informar a otros y tomar decisiones más conscientes para ayudar al ambiente y nuestra salud.

De acuerdo con una encuesta de la Asociación Estadounidense de Psicología
(American Psychological Association, APA)
realizada en 2020, el 56% de los adultos estadounidenses
dijo que el cambio climático es el problema más importante que enfrenta el mundo hoy.

Los peligros de tener demasiado estrógeno

El estrógeno es una hormona sexual y, por lo general, se encuentra en mayor concentración en las mujeres que en los hombres.

Ayuda a mantener la salud sexual y reproductiva y fluctúa durante la pubertad, la ovulación, el embarazo y la menopausia. Tener una cantidad equilibrada de estrógeno es necesario para el cuerpo, ya que regula no solo los órganos reproductivos, sino también el sistema esquelético, cardiovascular y nervioso central. Sin embargo, demasiado o incluso muy poco puede causar problemas de salud graves que pueden requerir la atención de un profesional de la salud.

¿Qué causa los niveles altos de estrógeno?

Hay muchos factores que pueden contribuir a los niveles altos de estrógeno. Sin embargo, hay factores no naturales que pueden aumentar los niveles de estrógeno en cualquier etapa.

  • Medicamentos: las píldoras anticonceptivas y otros anticonceptivos orales pueden aumentar los niveles de estrógeno.
  • Tejido graso: la grasa corporal secreta estrógeno y, cuanto más peso se gana, mayor es el predominio de estrógeno.
  • Estrés: cuando el cuerpo está estresado, produce cortisol. Las cantidades elevadas de cortisol reducen la hormona progesterona, lo que hace que el estrógeno trabaje horas extra.
  • Alcohol: el exceso de alcohol impide la descomposición del estrógeno, lo que hace que aumente.
  • Alimentos procesados: las carnes rojas, el azúcar, los granos refinados y otros tipos de ingredientes procesados ​​aumentan los niveles de estrógeno si se consumen con frecuencia.
  • Sustancias químicas que imitan al estrógeno: también conocidas como xenoestrógenos sintéticos, son sustancias químicas que alteran el sistema endocrino y afectan la función hormonal. Se encuentran en muchos artículos de uso diario, como plásticos, productos para el cuidado personal de la piel, pesticidas y conservantes. Estas sustancias químicas afectan el metabolismo del estrógeno y lo aumentan.

El riesgo para la salud del predominio del estrógeno

Existen muchos riesgos para la salud asociados con los niveles elevados de estrógeno. Algunos de los más comunes incluyen cáncer de mama y de ovario, fibromas no tumorales, endometriosis, infertilidad y síndrome premenstrual. Si bien el estrógeno no causa estas afecciones de salud, puede amplificar el riesgo o empeorar los síntomas.

Tener una cantidad equilibrada de estrógeno es necesario para el cuerpo, ya que regula no solo los órganos reproductivos, sino también el sistema esquelético, cardiovascular y nervioso central.

¿Cómo puedo reducir el estrógeno?

Lo mejor es que un profesional de la salud haga una prueba para obtener un análisis preciso de los niveles de estrógeno presentes en el cuerpo. Pero existen cambios en el estilo de vida y prácticas que se pueden adoptar para mantener equilibrados los niveles de estrógeno.

  • Reducir la grasa corporal: hacer ejercicio y cambiar la dieta puede ayudar a reducir la grasa corporal y los niveles de estrógeno en el cuerpo.
  • Comer de manera saludable: limitar los alimentos procesados ​​y consumir una dieta rica en fibra basada en plantas puede reducir el estrógeno. Un estudio descubrió que las mujeres que cambiaron a una dieta mediterránea rica en fibra basada en plantas experimentaron una disminución del 40% en los estrógenos en comparación con las mujeres que no lo hicieron.
  • Reducir el estrés: reducir el estrés ayudará a mantener equilibrados los niveles de estrógeno. Probar practicar yoga, llevar un diario, salir a caminar o practicar un nuevo pasatiempo para reducir el estrés.
  • Limitar el consumo de alcohol: limitar o eliminar el consumo de alcohol permitirá que el cuerpo elimine el exceso de estrógeno.
  • Evitar los xenoestrógenos: evitar los xenoestrógenos sintéticos es casi imposible, especialmente en los Estados Unidos. Sin embargo, se puede limitar su exposición reemplazando los recipientes de plástico por vidrio, utilizando productos orgánicos para el cuidado de la piel y la limpieza, y eligiendo alimentos orgánicos totalmente naturales que no contengan pesticidas ni otros conservantes nocivos.

El estrógeno desempeña un papel importante al regular los años reproductivos de una mujer antes, durante y después. Mantener esta hormona bien equilibrada es crucial para una mejor calidad de vida.

Formas de superar el aumento de peso

Existen innumerables fármacos para perder peso, programas de ejercicio, libros y metodologías que muchos han probado pero que, al parecer, siguen sin poder deshacerse de los kilos que desean.

Algunos se han dado por vencidos y han vuelto a los malos hábitos alimentarios, recuperando los pocos kilos que habían perdido. Si tienes dificultades para perder peso, no estás solo. Alrededor del 45% de las personas de todo el mundo afirman estar intentando perder peso. Perder peso consiste en un cambio de mentalidad junto con la alimentación y las actividades físicas incorporadas diariamente. La falta de cambio en la mentalidad puede llevar a recuperar peso con el tiempo a pesar del cambio en la dieta y el ejercicio.

Errores comunes al intentar perder peso

Al comenzar un viaje nuevo de pérdida de peso, hay muchos errores comunes que se pueden cometer y pueden detener el progreso o ser un revés. Algunos de esos errores son:

  • Consumir demasiadas o pocas calorías: lo mejor es consumir menos calorías de las que se queman, pero comer menos de 1,200 calorías al día puede provocar que se coma en exceso cuando aparece el hambre.
  • Comprar alimentos dietéticos procesados: los alimentos dietéticos que se anuncian en televisión y se ven en los supermercados contienen aditivos ocultos que podrían aumentar el aumento de peso o provocar un hambre excesiva. Lo ideal es comer alimentos integrales de un solo ingrediente.
  • No comer suficiente fibra: ingerir suficiente fibra ayuda a la digestión y te hará sentir saciado durante más tiempo.
  • Comer cuando no se tiene hambre: comer cuando no se tiene hambre o picar a lo largo del día ralentiza el metabolismo y puede provocar un aumento de la ingesta de calorías.
  • Tener expectativas poco realistas: intentar perder 5 kilos a la semana no es realista y te hará sentir derrotado si no lo consigues. Proponte objetivos realistas, como perder de uno a dos kilos a la semana.

Alrededor del 45% de las personas de todo el mundo afirman estar intentando perder peso.

Cómo desarrollar resiliencia

Como ya se ha mencionado, perder peso implica un cambio de mentalidad. Tener una mentalidad positiva y decidida puede ayudar a alcanzar los objetivos de pérdida de peso, además de la resiliencia emocional que ayudará a afrontar el estrés, los contratiempos y los retos. He aquí algunas estrategias que se pueden utilizar para fomentar una mentalidad fuerte respecto a los objetivos de pérdida de peso:

  • Establecer un objetivo: establecer un objetivo realista y mensurable que se ajuste a una visión a largo plazo. Dividir el objetivo en tácticas manejables que faciliten su cumplimiento.
  • Anotar las acciones: escribir el plan de dieta y las rutinas de ejercicio puede ayudar a mantener el rumbo. Incluir pensamientos y emociones permitirá ser consciente de las estrategias.
  • Aprender de los contratiempos: reflexionar sobre lo que salió mal o lo que no funciona ayudará a mitigar el desánimo y a aumentar la resiliencia.
  • Incorporar afirmaciones positivas: otra forma de bloquear el desánimo es motivarse a través de la autoconversación y el pensamiento positivo.

Perder peso no es fácil y suele requerir mucha paciencia y resistencia. Sin embargo, una vez que se construya resiliencia a través de una mentalidad fuerte y se eviten los errores comunes, los resultados comenzarán a verse y serán duraderos.