Category Archive

Estilo de Vida y Bienestar

Impulsar el crecimiento del cabello

La mayoría de nosotros no somos ajenos a que nuestro cuerpo cambie y evolucione, pero la caída del cabello parece algo más personal. La caída del cabello, tanto en hombres como en mujeres, puede afectar profundamente a la confianza en uno mismo.

 

¿Cuáles son las causas de la caída del cabello?

La caída del cabello tiene muchas causas, y determinar la causa puede influir en el tratamiento adecuado.

  • Edad: el crecimiento del cabello se ralentiza con la edad, lo que provoca que el cabello del cuero cabelludo comience a debilitarse, pierda su color y la línea de nacimiento del cabello se retraiga.
  • Herencia: según la Academia Estadounidense de Dermatología, ésta es la causa más común de caída del cabello en todo el mundo, y afecta tanto a hombres como a mujeres. La caída del cabello hereditaria se produce cuando los genes que has heredado provocan la contracción de los folículos pilosos hasta que el cabello deja de crecer.
  • Trastornos del cuero cabelludo: algunas afecciones que pueden afectar a la caída del cabello en el cuero cabelludo son la alopecia areata, la alopecia cicatricial, la tiña del cuero cabelludo y la psoriasis del cuero cabelludo.
  • Tratamiento contra el cáncer: los tratamientos de quimioterapia y radioterapia suelen provocar la caída de todo o casi todo el cabello en las primeras semanas.
  • Trastornos tiroideos: Si tienes un problema de tiroides, puedes perder el cabello en mechones.
  • Hormonas: el síndrome de ovario poliquístico (SOPQ), los cambios en los anticonceptivos hormonales, la menopausia o si has dado a luz recientemente pueden influir en la salud de tu cabello.
  • Dieta y nutrición: si no consumes suficiente biotina, hierro, proteínas o zinc, puede afectar a la salud de tu cabello. Un exceso de vitamina A también puede provocar la caída del cabello.
  • Cuidado del cabello: la forma de peinarse y llevar el cabello también puede afectar a la salud del folículo piloso. Si llevas el cabello demasiado tirante hacia atrás, o te tiñes, te haces la permanente o te relajas el pelo con regularidad, puedes dañar los folículos, haciendo que el cabello no crezca de ellos.

Pero no todo está perdido. Dependiendo de tu situación y de las recomendaciones de un experto (por ejemplo, los dermatólogos especializados en el tratamiento de la piel, el cabello y las uñas), existen diferentes opciones que puedes explorar para que el cabello vuelva a crecer.

 

Opciones de tratamiento

No existe una solución única para estimular el crecimiento del cabello. En algunas situaciones, el cabello puede volver a crecer por sí solo; por ejemplo, al tratar una enfermedad subyacente, después de someterse a un tratamiento contra el cáncer o si has tenido un bebé recientemente o has perdido peso. Existen otras opciones de tratamiento que puede considerar si deseas evitar una mayor caída o acelerar el ritmo de crecimiento:

  • Productos de venta libre: suelen contener ingredientes como biotina, zinc, colágeno, ácido azelaico, ácidos grasos omega, vitamina E y aceite del árbol del té.
  • Rogaine®: también es una opción tópica de venta libre aprobada por la FDA para tratar la caída del cabello hereditaria.
  • Medicamentos con receta: la finasterida, la espironolactona y otros medicamentos con receta pueden estimular el crecimiento del cabello. Es importante que lo comentes con tu médico, ya que cada uno de ellos puede tener efectos secundarios diferentes.
  • Microneedling: el microneedling, que utiliza un dispositivo con agujas diminutas, puede estimular el crecimiento del pelo en el cuero cabelludo cuando se utiliza junto con otros tratamientos.
  • Inyecciones de corticosteroides: los corticosteroides pueden ralentizar la velocidad de la caída del cabello cuando se inyectan en las zonas calvas o ralas.
  • Cirugía de trasplante capilar: suele reservarse para las personas que han probado tratamientos menos invasivos contra la caída del cabello. En el trasplante se toman pequeños trozos de piel de una zona donante (donde el pelo crece sano en el cuerpo) y se trasladan a la parte calva del cuero cabelludo. Los tipos de cirugía de trasplante capilar incluyen injerto, reducción del cuero cabelludo, cirugía de colgajo y expansión del tejido.
  • Terapia con láser de baja intensidad: periodos breves de fototerapia médica sobre el cuero cabelludo pueden estimular los folículos pilosos y hacer que vuelva a crecer el cabello tras varias sesiones. La terapia láser ha ayudado a regenerar el cabello perdido por causas hereditarias, alopecia y quimioterapia. También puede estimular aún más el crecimiento del cabello después de un trasplante.
  • Plasma rico en plaquetas (PRP): el PRP acelera el crecimiento del cabello (y la cicatrización general del organismo) separando las plaquetas del plasma sanguíneo e inyectando de nuevo el plasma en el organismo durante una extracción de sangre.

Ten cuidado con los anuncios, las personas influyentes y los promotores que intentan vender una solución milagrosa y rápida para la caída del cabello. Es importante que hables con tu médico o dermatólogo sobre lo que estás experimentando y cuál es el mejor enfoque para que vuelva a crecer el cabello.

 

Adopta un nuevo estilo

Mientras esperas a que tu pelo vuelva a crecer, hay formas para aprovechar y camuflar el estado actual de tu cabello:

  • Evita los tratamientos químicos agresivos, como tintes, permanentes o relajantes.
  • Utiliza sombreros, pañuelos o accesorios para disimular las zonas con las que te sientas incómodo.
  • Hazte un corte de cabello más corto que ayude a que el crecimiento nuevo se mezcle mejor y reduzca el quebrantamiento.

Recuerda que puede pasar tiempo hasta que veas los resultados del tratamiento. Asegúrate de cuidar tu salud mental y emocional durante el proceso, que puede pasarse por alto cuando sufres pérdida de cabello.

 

Fuentes:

https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/hair-loss/diagnosis-treatment/drc-20372932
https://my.clevelandclinic.org/health/diseases/21753-hair-loss
https://www.webmd.com/healthy-aging/maintain-hair-growth-after-50
https://www.verywellhealth.com/hair-regrowth-7963548
https://www.aad.org/public/diseases/hair-loss/causes/18-causes

Salud mental LGBTQIA+

Las tensiones a las que se ve sometida la comunidad LGBTQ+ exponen a estas personas a un mayor riesgo de sufrir problemas de salud mental. Dar prioridad a la atención de la salud mental es crucial, y la buena noticia es que existen varios recursos especializados en problemas y experiencias LGBTQIA+.

Cualquier persona puede tener problemas de salud mental, especialmente los miembros de grupos marginados como la comunidad LGBTQIA+. Los problemas de salud mental pueden manifestarse de forma diferente en cada persona, como, por ejemplo:

  • Autoestima baja
  • Depresión
  • Ansiedad
  • Ataques de pánico
  • Ira
  • Paranoia
  • Trastornos alimentarios
  • Insomnio
  • Abuso de drogas o alcohol
  • Autolesiones
  • Sentimientos o ideas suicidas

Según la encuesta experimental Encuesta del Pulso de los Hogares (HPS) de la Oficina del Censo de EE. UU., “independientemente de la edad, los adultos lesbianas, gais, bisexuales y transexuales (LGBT) han notificado sistemáticamente tasas más elevadas de síntomas tanto de ansiedad como de depresión que los adultos no LGBT durante la pandemia de COVID-19”.

 

Estrés de la minoría

Identificarse como parte de la comunidad LGBTQIA+ no provoca problemas de salud mental, sino que éstos se forman en torno a las experiencias de discriminación, estigmatización, aislamiento, exclusión y rechazo.

La Dra. Jennifer Vencill, psicóloga, declaró a la Mayo Clinic que la ansiedad, la depresión, los factores de estrés y las relaciones familiares suelen ser mayores para “la comunidad LGBTQ debido a su identidad sexual y de género marginada”. Esto se denomina estrés de la minoría.

Mental Health America, la principal organización nacional sin fines de lucro dedicada a promover la salud mental, citó un estudio1 según el cual “las personas LGBTQIA+ utilizaban los servicios de salud mental en un porcentaje 2,5 veces superior al de sus homólogos heterosexuales”.

 

Junio es el Mes del Orgullo

La comunidad LGBTQIA+ y sus aliados celebran el mes de junio como el Mes del Orgullo. Es una oportunidad para celebrar y reafirmar a las personas que viven con autenticidad y apoyarlas a ellas y a su salud mental en un espacio seguro y alegre.

 

Apoyar la salud mental

  • Habla con una fuente de confianza: que alguien te escuche puede ser de gran ayuda. También existen varias líneas de ayuda LGBTQIA+, como la Línea Directa Nacional LGBT (888-843-4564).
  • Apoyo entre iguales: relacionarse con personas que comparten experiencias similares puede ser terapéutico. Busca grupos de apoyo en tu comunidad, en Internet, en tu lugar de trabajo o en otros lugares.
  • Cuidado personal: prioriza el ejercicio, la nutrición, el sueño y las actividades que te aporten alegría. Un voluntariado también es una excelente opción.
  • Apoyo médico: un médico puede ayudarte a obtener un diagnóstico y explorar posibles medicamentos para el tratamiento.
  • Inicia una terapia: hablar con alguien sobre experiencias traumáticas, emociones difíciles, depresión, ansiedad, problemas de salud o de pareja puede ayudarte a desarrollar habilidades de afrontamiento. Algunos terapeutas se especializan exclusivamente en temas LGBTQIA+.

 

Recursos de salud mental

Si buscas más recursos de salud mental LGBTQIA+, los siguientes son un buen punto de partida:

  • Proyecto Trevor: principal organización sin fines de lucro de intervención en crisis para la prevención del suicidio para jóvenes LGBTQIA+, que ofrece apoyo 24 horas del día, los 7 días de la semana. Todos los mensajes y conversaciones son anónimos y confidenciales.
    • Envía un mensaje de texto con la palabra ‘START’ al 678-678
    • Llama al 1-866-488-7386
    • Inicia un chat en línea con un asesor de Trevor
  • Red Nacional de Terapeutas Queer y Trans de Color: trabaja para transformar la salud mental de las personas queer y trans negras, indígenas y de color (QTBIPOC).
  • Red de Educación de Gays, Lesbianas y Heterosexuales (GLSEN): red nacional de educadores e individuos centrada en garantizar que los estudiantes LGBTQIA+ puedan aprender y crecer en un entorno escolar libre de intimidación y acoso.
  • Campaña de Derechos Humanos: la mayor organización de derechos civiles de Estados Unidos que trabaja para garantizar la igualdad de las personas LGBTQ+.

 

Fuentes:

https://www.nami.org/Your-Journey/Identity-and-Cultural-Dimensions/LGBTQ
https://www.mhanational.org/lgbtq/pride
https://newsnetwork.mayoclinic.org/discussion/the-importance-of-prioritizing-mental-health-for-the-lgbtq-community/
https://www.census.gov/library/stories/2022/12/lgbt-adults-report-anxiety-depression-at-all-ages.html
https://www.mind.org.uk/information-support/tips-for-everyday-living/lgbtqia-mental-health/about-lgbtqia-mental-health/
https://www.mhanational.org/issues/lgbtq-communities-and-mental-health
 

1Platt, L. F., Wolf, J. K., & Scheitle, C. P. (2018). Patrones de utilización de atención de salud mental entre grupos minoritarios de orientación sexual. Journal of Homosexuality, 65(2), 135-153

Hablemos de garrapatas

Las garrapatas chupadoras de sangre plantean importantes riesgos para la salud esta primavera.

Las garrapatas son arácnidos diminutos que se enganchan a los huéspedes, incluidos los humanos, las mascotas y la vida silvestre, y portan una serie de patógenos para varias enfermedades. Por ejemplo, en 2019, los departamentos de salud estatales y locales informaron a los CDC 50,865 casos de enfermedades transmitidas por garrapatas. Las garrapatas prosperan en ambientes boscosos, herbáceos y húmedos. Las enfermedades más comunes transmitidas por garrapatas incluyen la enfermedad de Lyme, el síndrome de Alfa-gal, la fiebre maculosa de las Montañas Rocosas y la anaplasmosis.

Más de 34,000 personas dieron positivo en anticuerpos IgE alfa-gal en Estados Unidos durante 2010-2018.

Drawing of a tick

 

Conozca a su garrapata

La enfermedad de Lyme está causada por la bacteria Borrelia burgdorferi y se transmite principalmente por la garrapata de patas negras (Ixodes scapularis). Los primeros síntomas son fiebre, dolor de cabeza, fatiga y una erupción cutánea característica en forma de diana. Si no se trata, puede dar lugar a complicaciones más graves que afectan a las articulaciones, el corazón y el sistema nervioso.

El síndrome alfa-gal (SGA), también conocido como alergia a la carne roja, está provocado por la garrapata de la Estrella Solitaria (Amblyomma americanum). La picadura de esta garrapata puede inducir una respuesta inmunitaria al alfa-gal, un carbohidrato que se encuentra en la carne roja. Los síntomas incluyen urticaria, problemas gastrointestinales y, en casos graves, anafilaxia.

La fiebre maculosa de las Montañas Rocosas es transmitida por la garrapata americana del perro (Dermacentor variabilis), y puede causar fiebre, dolor de cabeza y erupción maculosa. Si no se trata rápidamente con antibióticos, puede provocar complicaciones graves que afecten al corazón, los pulmones y los riñones.

La anaplasmosis es transmitida por la garrapata de patas negras y la garrapata occidental de patas negras (Ixodes pacificus). Los síntomas incluyen fiebre, dolores musculares y fatiga. Los casos graves pueden provocar insuficiencia respiratoria o insuficiencia de órganos vitales.

 

Prevención

  • Llevar camisas de manga larga, pantalones largos y calzado cerrado.
  • Utilizar ropa que repela las garrapatas y/o permetrina.
  • Aplicar repelentes de insectos aprobados por la EPA.
  • Realizar controles periódicos de garrapatas.
  • Mantener el paisaje a salvo de garrapatas.

 

Tratamiento de las enfermedades transmitidas por garrapatas

Aprende a quitarte las garrapatas si encuentras una en tu piel. Una detección rápida es crucial para un tratamiento eficaz. Si experimentas síntomas después de una picadura de garrapata, consulta con un profesional de la salud rápidamente para obtener un diagnóstico y un tratamiento adecuados. La mayoría de las enfermedades transmitidas por garrapatas pueden tratarse con antibióticos si se diagnostican a tiempo.

Terapia de trauma infantil

Los acontecimientos traumáticos afectan a los niños de diferentes maneras, pero la terapia puede ayudarles a curarse.

Según la Administración de Servicios de Abuso de Sustancias y Salud Mental (SAMHSA), dos tercios de los niños sufren un acontecimiento traumático antes de los 16 años de edad. Lamentablemente, no hay edad inmune a los efectos del trauma.

Es vital que entendamos a qué se consideran sucesos traumáticos, reconozcamos los signos que muestran los niños (aunque varían en función de la edad y la etapa de desarrollo) y sepamos qué tratamientos hay disponibles para ayudar a los afectados.

Los niños que experimentan respuestas traumáticas pueden haber sufrido:

  • Acoso físico o emocional
  • Implicación en un accidente
  • Desastres naturales
  • Abuso o explotación sexual
  • Terrorismo
  • Violencia en la comunidad
  • Enfermedad grave
  • Maltrato físico
  • Ser testigo de violencia doméstica
  • Abandono
  • Duelo o afrontamiento tras la muerte de un ser querido

Cómo reconocer los signos de estrés traumático en los niños

Un niño puede mostrar síntomas de estrés traumático cuando algo que le recuerda el suceso traumático le provoca una reacción. Y aunque todo el mundo muestra reacciones al estrés, el estrés traumático puede manifestarse de formas que interfieren en la vida diaria del niño y en su forma de relacionarse con los que le rodean. Algunos signos son:

  • Episodios intensos o alteraciones emocionales continuas
  • Depresión y ansiedad
  • Retroceso en las habilidades establecidas
  • Pesadillas y problemas para dormir
  • Dificultades para autorregularse
  • Mala alimentación y pérdida de peso
  • Sentimientos de culpa o vergüenza
  • Dificultad para establecer vínculos afectivos o relacionarse con los demás
  • Los niños mayores pueden mostrar conductas de riesgo en forma de consumo de drogas o alcohol, así como actividad sexual poco saludable.

Tratar el trauma con terapia

El tratamiento puede ayudar a los niños a entender sus respuestas traumáticas y a identificar los factores desencadenantes, así como a disminuir sus síntomas de estrés, desarrollar habilidades de afrontamiento saludables, restablecer la seguridad y procesar su experiencia para que los recuerdos y emociones relacionados sean menos perturbadores. Existen diferentes enfoques terapéuticos para tratar el trauma.

Terapia cognitivo-conductual centrada en el trauma

La terapia cognitivo-conductual centrada en el trauma (o TF-CBT) entiende que los padres y/o cuidadores influyen significativamente en la respuesta al trauma del niño, y este enfoque de tratamiento puede requerir a veces su participación. En esos casos, suele comenzar con sesiones separadas para el niño y el progenitor (el progenitor no agresor en los casos de maltrato) antes de pasar a sesiones conjuntas.

El objetivo de la TF-CBT es ayudar al niño a modificar sus pensamientos distorsionados, superar los comportamientos negativos, cuestionar los pensamientos invasivos, restablecer la sensación de seguridad y capacitar a los padres o cuidadores para ayudar mejor al niño en el futuro. La TF-CBT incorpora varias características y técnicas básicas, como la psicoeducación (enseñar las reacciones normales a las experiencias traumáticas), las habilidades de afrontamiento, la exposición gradual, el procesamiento cognitivo para regular las emociones y la reconstrucción de la confianza en las relaciones con los adultos.

Terapia de exposición prolongada

Es habitual que los niños que han sufrido un trauma intenten aislar sus recuerdos y evitar cualquier sentimiento asociado a él, pero eso puede dificultar su capacidad de curación. La terapia de exposición prolongada se centra en el acercamiento gradual a los recuerdos traumáticos para reducir los síntomas y las respuestas del PTSD con el tiempo.

EMDR

El objetivo de la EMDR, siglas de desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares en inglés, es sobrescribir la versión anterior, no procesada, del recuerdo de un suceso y ponerlo en contexto, haciendo que se recuerde en lugar de revivirlo.

La EMDR consiste en hacer que el niño se enfoque en el acontecimiento traumático y los recuerdos que lo acompañan mientras experimenta simultáneamente una estimulación bilateral (como movimientos oculares). Esto puede reducir la intensidad y la emoción que rodean al recuerdo. El tratamiento EMDR puede adaptarse al niño, pero funciona mejor en aquellos que han sufrido un trauma con un principio y un final claros (un accidente, por ejemplo).

Arte terapia

La arte terapia es otro enfoque que puede ayudar a los niños a procesar el trauma de una manera que les haga sentirse más cómodos expresándose, aumente su autoestima e incluso mejore el funcionamiento cognitivo y sensoriomotor de los niños pequeños.

Terapia del juego

La terapia del juego es un enfoque para trabajar el trauma de un niño porque le permite expresarse y comunicarse de una manera que le resulta natural. El acto de jugar es un componente fundamental del crecimiento y la expresión de los niños, por lo que puede tener un impacto terapéutico y sentirse más natural cuando lo utilizan para abordar temas difíciles.

Si bien los recuerdos de un acontecimiento traumático permanecerán después de la terapia, pueden tener menos control sobre la vida cotidiana de los niños, y unas habilidades de afrontamiento sanas pueden ayudarles a tener éxito y prosperar en el futuro.

Fuentes:

https://www.nctsn.org/
https://www.samhsa.gov/child-trauma/understanding-child-trauma
https://www.samhsa.gov/child-trauma/recognizing-and-treating-child-traumatic-stress
https://cctasi.northwestern.edu/trauma-focused-therapy/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8812369/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4476061/
https://childmind.org/article/emdr-therapy-for-childhood-trauma/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7163896/

Conceptos básicos de RCP: Una técnica que salva vidas

La RCP, o reanimación cardiopulmonar, es una técnica increíblemente importante que salva vidas.

While many professions — from EMTs and childcare providers to flight attendants and swim instructors — require CPR certifications, understanding the basics of CPR is fairly simple and valuable to almost everyone.

Cuándo y por qué alguien puede necesitar RCP

Un paro cardiaco se produce cuando el corazón no puede bombear sangre, y puede ocurrirle a una persona en cualquier momento y lugar, incluso cuando menos se lo espera. Cuando esto ocurre, el corazón no puede hacer circular la sangre hacia el cerebro y otros órganos vitales.

Los signos de que alguien puede necesitar RCP son: que se desplome, no responda, deje de respirar y no pueda localizar el pulso. Una persona que habla o respira no necesita RCP (aunque puede necesitar algún tipo de atención médica).

La RCP es fundamental para dar a una persona las máximas posibilidades de sobrevivir mientras llega la ayuda médica. Según la Asociación Americana del Corazón, cada año mueren en EE.UU. 350.000 personas de paro cardiaco fuera de un hospital, y la RCP inmediata puede duplicar o triplicar las posibilidades de supervivencia de una persona.

Pasos de la RCP

Cuando es eficaz, la RCP puede hacer que una persona sin pulso respire por sí misma. Las compresiones torácicas son una parte fundamental de la RCP porque ayudan a que la sangre fluya a los órganos vitales.

Una forma sencilla de recordar los pasos de la RCP es el acrónimo CAB, que significa:

  • Compresiones (compressions en inglés): compresiones torácicas
  • Vías respiratorias (airway en inglés): abrir las vías respiratorias
  • Respiración (breaths en inglés): dar respiración boca a boca

Pero el desglose es un poco más detallado:

  • En primer lugar, examine la zona circundante para asegurarse de que es seguro realizar RCP.
  • Compruebe si la persona colapsada respira o responde. Intente darle golpecitos en el hombro o gritarle.
  • Llame al 911, mencione el paro cardiaco y pida que le traigan un desfibrilador (comúnmente conocido como DEA). Si hay otra persona cerca, pídale que lo haga mientras usted realiza RCP.
  • Si la persona no respira, colóquela boca arriba sobre una superficie firme, plana y estable.
  • Coloque la palma de la mano dominante en el centro del pecho de la persona que no responde (imagine una línea entre los pezones) y, a continuación, coloque la otra mano por encima. Realice compresiones torácicas utilizando su peso y empujando hacia abajo al menos 5 cm de profundidad a una frecuencia de 100-120 compresiones por minuto. Un consejo habitual es intentar seguir el ritmo musical de Stayin’ Alive de los Bee Gees.
  • Incline la cabeza de la persona hacia atrás y levántele la barbilla para abrirle las vías respiratorias y dele dos respiraciones boca a boca fuertes (de un segundo de duración cada una) mientras le aprieta la nariz. Observe cómo se eleva el pecho y deje que salga el aire después de cada respiración boca a boca.
  • Repita el ciclo de 30 compresiones torácicas y dos respiraciones boca a boca hasta que llegue la ayuda médica.

Estos pasos pueden ser diferentes si la persona que no responde es un niño o un bebé.

RCP en niños

Para un niño que requiera RCP, los pasos son similares a los de adultos y adolescentes, con algunas modificaciones:

  • Coloque una mano sobre la otra y entrelace los dedos. Utilice la palma de las manos superpuestas para realizar las compresiones mientras mantiene los dedos entrelazados fuera del pecho del niño. Si el niño es especialmente pequeño, puede utilizar una sola mano.
  • Durante el componente respiratorio, si no ve que el pecho se eleva, vuelva a comprobar que las vías respiratorias están abiertas e intente formar un sello alrededor de la boca para que no se escape el aire cuando usted le haga la respiración boca a boca.

RCP en bebés

Dado que los bebés son extremadamente frágiles, hay que tomar precauciones adicionales. Cuando tenga que aplicar RCP a un bebé, primero dele un golpecito en la planta del pie para comprobar si responde y buscar signos de respiración. Otras modificaciones importantes para un bebé son utilizar los pulgares para empujar hacia abajo unos 2,5 cm durante las compresiones y dejar que el tórax vuelva a la normalidad entre una y otra.

Debe colocar los pulgares en el centro del pecho, justo debajo de los pezones, y después proporcionar apoyo adicional envolviendo el pecho del bebé con los otros dedos. Si no puede realizar una compresión de 2,5 cm con los pulgares, el siguiente paso es intentarlo con una sola mano.

Consulte un curso de certificación en RCP cerca de su localidad para obtener más experiencia práctica y sentirse mejor preparado en caso de que surja una emergencia.

Fuentes:

https://cpr.heart.org/en/resources/what-is-cpr
https://www.redcross.org/take-a-class/cpr/performing-cpr/cpr-steps
https://my.clevelandclinic.org/health/treatments/17680-cardiopulmonary-resuscitation-cpr
https://www.redcross.org/take-a-class/cpr/performing-cpr/what-is-cpr
https://www.today.com/health/how-to-do-cpr-rcna65104[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Actualizaciones de vacunación para 2024

Las últimas recomendaciones sobre calendarios de vacunación.

A principios de este año, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) actualizaron sus calendarios de vacunación recomendados para niños, adolescentes y adultos en 2024. El Comité Asesor sobre Prácticas de Vacunación (ACIP), formado por expertos en medicina y salud pública, proporciona estas recomendaciones.

Las actualizaciones más notables incluyen cambios en las vacunas contra el virus sincitial respiratorio (VRS), la viruela símica, el meningococo, la gripe y el COVID-19.

Virus sincitial respiratorio (VSR)

La protección contra el VSR, una infección respiratoria que puede ser extremadamente peligrosa para los lactantes y los ancianos, se recomienda ahora a las personas embarazadas (entre 32 y 36 semanas) y a los adultos mayores (a partir de 60 años).

Viruela símica

La viruela símica pertenece a la misma familia de virus que la varicela y la viruela. La vacuna contra la viruela símica se recomienda a cualquier persona a partir de los 18 años de edad con riesgo de infección, normalmente hombres con determinados factores de riesgo sexual o que hayan estado en estrecho contacto con alguien infectado. La vacuna contra la viruela símica, Jynneos, se administra con un intervalo de 28 días.

Meningococo

Antes de las actualizaciones de 2024, se recomendaban dos vacunas diferentes (MenACWY y MenB) para la enfermedad meningocócica. Ahora está disponible la opción pentavalente (Penbraya), dirigida contra cinco cepas bacterianas que causan envenenamiento de la sangre y meningitis.

Gripe

Si bien se está investigando una vacuna universal contra el virus de la gripe, se mantiene la recomendación de que la mayoría de los adultos se vacunen anualmente contra la gripe. Muchos pueden elegir entre la vacuna inyectada o un aerosol nasal, y los CDC sugieren que los adultos de 65 años o mayores reciban una dosis alta.

COVID-19

La vacuna contra el COVID-19 actualizada sustituye ahora a la vacuna de refuerzo contra el COVID-19 de ARNm bivalente y se dirige a las cepas del virus que circulan en las comunidades (como Omicron XBB.15). Los CDC recomiendan que los adultos mayores de 65 años reciban una vacuna contra el COVID-19 adicional actualizada.

El sitio web de los CDC ofrece un desglose completo y detallado del calendario de vacunación por edades para niños y adolescentes (18 años o menores) y adultos (19 años o mayores).

Hable con su proveedor de atención médica durante su próxima cita para preguntarle si necesita realizar algún cambio en sus cuidados para protegerse.

Fuentes:

https://www.cdc.gov/vaccines/schedules/easy-to-read/child-easyread.html
https://www.cdc.gov/vaccines/schedules/hcp/imz/child-adolescent.html
https://www.cdc.gov/vaccines/schedules/hcp/imz/adult.html
https://www.verywellhealth.com/2024-adult-vaccine-schedule-updates-8405325
https://www.health.harvard.edu/staying-healthy/adult-immunization-schedule-updated-with-new-vaccines-for-2024

Disfunción ejecutiva

La disfunción ejecutiva engloba dificultades en procesos cognitivos cruciales para gestionar las tareas de la vida diaria.

Si bien suele asociarse a afecciones como el TDAH y ciertos trastornos neurológicos, la disfunción ejecutiva puede afectar a personas de orígenes muy diversos.

¿Qué es y cómo se manifiesta?

En principio, la disfunción ejecutiva afecta a las funciones ejecutivas del cerebro, como la planificación, la organización, la iniciación de tareas y la regulación de las emociones. Para quienes padecen disfunción ejecutiva, estas actividades aparentemente rutinarias pueden convertirse en obstáculos formidables. Comprender las diversas formas en que se manifiesta la disfunción ejecutiva es fundamental tanto para el autoconocimiento como para el apoyo empático de los profesionales de la salud.

Entre los signos más comunes se encuentran las dificultades para gestionar el tiempo, los olvidos, los problemas para iniciar tareas y las dificultades para tomar decisiones. La regulación emocional también puede verse afectada, provocando cambios de humor y frustración. Reconocer estos signos es el primer paso para abordar la disfunción ejecutiva y fomentar un entorno de salud más propicio.

Causas y factores contribuyentes

La disfunción ejecutiva puede deberse a causas múltiples. Afecciones neurológicas como el TDAH, lesiones cerebrales traumáticas y trastornos neurodegenerativos pueden contribuir a su desarrollo. Los factores genéticos pueden influir en la predisposición de una persona a la disfunción ejecutiva. Los trastornos mentales como la depresión y la ansiedad pueden exacerbar los síntomas, añadiendo una capa adicional de complejidad. Además, factores externos como el abuso de sustancias o ciertos medicamentos pueden afectar a la función cognitiva, amplificando los retos de la disfunción ejecutiva.

Estrategias para la vida cotidiana

Si bien la disfunción ejecutiva plantea desafíos, existen estrategias prácticas que las personas pueden incorporar a su vida cotidiana para mejorar su bienestar general. Dividir las tareas en pasos más pequeños y manejables, crear recordatorios y calendarios visuales y utilizar herramientas organizativas puede ayudar a las personas a gestionar sus responsabilidades de forma más eficaz.

Las técnicas de gestión del tiempo, como el establecimiento de objetivos realistas y la priorización de tareas, pueden reducir la sensación de agobio. Además, buscar el apoyo de amigos, familiares o grupos de apoyo puede crear una red que comprenda y se adapte a los retos específicos asociados a la disfunción ejecutiva.

¿Qué aspecto tiene la disfunción ejecutiva?

  • Olvido de tareas
  • Incapacidad para iniciar tareas de forma independiente
  • Problemas con las transiciones entre actividades
  • No terminar las tareas
  • Perder cosas con frecuencia
  • Problemas para controlar el tiempo

Obtener ayuda profesional

Los profesionales de la salud, como psicólogos, terapeutas o incluso un médico de atención primaria, pueden desempeñar un papel fundamental en el apoyo a las personas con disfunción ejecutiva. La atención colaborativa implica una comunicación abierta entre los profesionales de la salud, las personas y sus redes de apoyo. Las evaluaciones exhaustivas ayudan a adaptar las intervenciones, teniendo en cuenta los retos específicos a los que se enfrenta cada persona.

Los programas de rehabilitación cognitiva, la gestión de la medicación y las intervenciones terapéuticas pueden ser herramientas valiosas para abordar la disfunción ejecutiva. Los profesionales de la salud pueden guiar a las personas en el desarrollo de estrategias de afrontamiento, la mejora de la regulación emocional y el fomento de la resiliencia. La creación de entornos adaptados a la disfunción ejecutiva, como la simplificación de rutinas y el uso de ayudas visuales, es fundamental para fomentar el éxito.

La disfunción ejecutiva puede plantear retos, pero con comprensión, apoyo y estrategias proactivas, las personas pueden recorrer su camino con resiliencia y prosperar. Fomentando un enfoque colaborativo entre los profesionales de la salud y las personas, podemos construir un panorama médico que abarque y aborde las complejidades de la disfunción ejecutiva, garantizando una mejor calidad de vida para todos.

Anemia 101

La anemia es un problema de salud muy extendido que afecta a millones de personas en todo el mundo.

A pesar de su prevalencia, a menudo hay falta de conocimiento sobre sus causas, síntomas y posibles complicaciones. Vamos a profundizar en los conceptos básicos de la anemia, proporcionándole información básica para comprender mejor esta afección.

Causas

La anemia puede deberse a diversos factores, pero el denominador común es un número reducido de glóbulos rojos o una cantidad insuficiente de hemoglobina. El tipo más frecuente de anemia está causado por la carencia de hierro y se produce cuando el organismo carece del hierro necesario para producir hemoglobina. Otras causas son las carencias vitamínicas (B12, ácido fólico), enfermedades crónicas (como la insuficiencia renal crónica) y afecciones genéticas como la anemia falciforme.

Comprender la causa es fundamental para un tratamiento eficaz, ya que los distintos tipos de anemia requieren enfoques diferentes. Los chequeos médicos periódicos y los análisis de sangre pueden ayudar a identificar las posibles causas y allanar el camino para tratamientos personalizados.

Síntomas

Reconocer los síntomas de la anemia es fundamental para el diagnóstico y la intervención tempranos. Los signos más comunes son fatiga, debilidad, piel pálida o amarillenta, dificultad para respirar, mareos y dolores de cabeza. Es fundamental tener en cuenta que estos síntomas pueden ser leves y fácilmente atribuibles a otros factores. Si tiene síntomas persistentes, consulte a un profesional de la salud para una evaluación exhaustiva.

La anemia puede afectar a las personas de manera diferente, y algunas pueden presentar síntomas específicos de la causa subyacente. Por ejemplo, las anemias por déficit de vitaminas pueden manifestarse con síntomas neurológicos como hormigueo y entumecimiento. Estar en sintonía con su cuerpo y buscar atención médica cuando sea necesario puede marcar una diferencia significativa en la lucha contra la anemia de manera eficaz.

A nivel mundial, en 2021, el 31.2% de las mujeres tenían anemia en comparación con el 17.5% de los hombres.

Opciones de tratamiento

El tratamiento de la anemia depende de su causa subyacente. En el caso de la anemia ferropénica, suelen recomendarse cambios en la dieta y suplementos de hierro. El consumo de alimentos ricos en hierro, como la carne, las judías y las verduras de hoja verde, puede ayudar a aumentar los niveles de hierro. En los casos de anemias por carencia de vitaminas, se prescriben suplementos y ajustes dietéticos con alimentos ricos en vitaminas. Por último, un estudio reciente sugiere que deben limitarse los lácteos y los alimentos ricos en taninos (como el café, el té y el chocolate), ya que pueden interferir en la absorción del hierro.

Las enfermedades crónicas que contribuyen a la anemia requieren el tratamiento de la afección subyacente, mientras que las formas genéticas, como la anemia falciforme, implican el tratamiento de los síntomas y medidas preventivas. Una intervención oportuna, guiada por profesionales de la salud, puede mejorar significativamente los resultados de las personas con anemia.

La anemia es una enfermedad complicada con diversas causas y síntomas. Comprender sus fundamentos es el primer paso hacia un tratamiento eficaz. Las revisiones periódicas, el conocimiento de los síntomas y los planes de tratamiento personalizados son elementos clave para combatir la anemia y recuperar una salud óptima.

Alergias estacionales

Con el cambio de estación, muchas personas esperan con impaciencia la belleza de las flores y el calor del sol. Sin embargo, para algunos, la llegada de la primavera o el otoño viene acompañada de un fenómeno menos agradable: las alergias estacionales.

Las alergias estacionales, también conocidas como rinitis alérgica, están provocadas principalmente por el polen de los árboles, las gramíneas y las malas hierbas. Cuando estos alérgenos transportados por el aire entran en contacto con las membranas mucosas de los ojos, la nariz o la garganta, el sistema inmunológico del organismo puede identificarlos erróneamente como invasores nocivos, lo que provoca una reacción alérgica.

Entre los alérgenos más comunes se incluyen:

Polen de árboles: árboles como el roble, el abedul, el arce, el cedro y el pino liberan polen durante la primavera.

Polen de gramíneas: céspedes como el Bermuda, el Timothy y el Kentucky bluegrass producen polen a finales de primavera y principios de verano.

Polen de malas hierbas: la ambrosía es una de las principales responsables de las alergias otoñales, ya que libera grandes cantidades de polen en el aire.

Los síntomas de las alergias estacionales pueden variar en gravedad y pueden incluir:

  • Estornudos
  • Goteo o congestión nasal
  • Picor o lagrimeo de ojos
  • Fatiga
  • Tos y dolor de garganta

El costo de las alergias nasales es de entre $3 mil millones y $ 4mil millones each year.

Estrategias de control eficaces

Si bien puede resultar difícil evitar por completo la exposición a los alérgenos estacionales, existen varias estrategias que pueden ayudar a controlar y aliviar los síntomas de la alergia:

Vigilar los niveles de polen: manténgase informado sobre las previsiones diarias de polen en su zona. En los días de mucho polen, considere la posibilidad de limitar las actividades al aire libre, especialmente durante las horas de mayor polinización.

Mantener las ventanas cerradas: para evitar que el polen entre en su casa, mantenga las ventanas cerradas durante las épocas de mayor polinización. Utilice purificadores de aire con filtros HEPA para atrapar los alérgenos transportados por el aire.

Practicar una higiene antialérgica: después de pasar tiempo al aire libre, dúchese y cámbiese de ropa para eliminar el polen de su cuerpo y ropa. No olvide limpiar también a sus mascotas.

Utilizar irrigación nasal: los aerosoles nasales salinos y los sistemas de irrigación pueden ayudar a despejar los conductos nasales y reducir la congestión. (Haga clic AQUÍ para saber cómo administrar correctamente un aerosol).

Medicamentos de venta libre: los antihistamínicos, descongestionantes y corticosteroides nasales son de venta libre y pueden aliviar los síntomas de la alergia. Sin embargo, es fundamental consultar con un profesional de la salud antes de empezar a tomar cualquier medicamento nuevo.

¿No encuentra su medicamento antialérgico últimamente? En septiembre de 2023, la FDA declaró que el descongestionante fenilefrina es ineficaz como descongestionante cuando se toma en forma de pastillas. En respuesta, muchas farmacias retiraron varios medicamentos como Vicks Dayquill, Benadryl Allergy Plus Congestion, Sudafed PE, Vicks Sinex y otros que contienen fenilefrina.

Inyecciones antialérgicas (inmunoterapia): a las personas con alergias graves o persistentes se les pueden recomendar inyecciones. Se trata de exponer gradualmente al individuo a cantidades crecientes de alérgenos para desensibilizar el sistema inmunitario.

Si los síntomas persisten o empeoran, es fundamental consultar a un profesional de la salud para un tratamiento personalizado y eficaz. Las alergias estacionales pueden suponer un reto a la hora de disfrutar del aire libre, pero con un tratamiento adecuado, las personas pueden reducir significativamente el impacto de las reacciones alérgicas en su vida diaria.

La salud en el extranjero

Travel and health items

Viajar al extranjero es una aventura emocionante, pero conlleva sus propias consideraciones de salud.

Para garantizar un viaje seguro y agradable, es fundamental comprender los conceptos básicos de la medicina de viajes internacionales. Aquí encontrará una guía completa sobre lo que necesita saber antes de embarcarse en su escapada mundial.

La preparación es la clave

Antes de embarcarse en una aventura internacional, es fundamental una preparación exhaustiva. Investigar los riesgos para la salud, el clima y la infraestructura de atención de la salud del destino es un primer paso crucial. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) son recursos valiosos para obtener información actualizada sobre salud en viajes.

No todos los viajeros enfrentan los mismos riesgos de salud y ahí es donde un especialista en medicina de viajes resulta invaluable. Estos profesionales de la salud están capacitados para evaluar los riesgos de salud individuales en función del historial médico, el itinerario y las actividades planificadas del viajero. Brindan asesoramiento personalizado sobre vacunas, medicamentos preventivos y precauciones de salud adaptadas a las necesidades específicas del viaje. Asegúrese de programar una cita con su proveedor de atención médica habitual o con un especialista en medicina de viajes al menos un mes antes de partir en caso de que una vacuna necesaria requiera dosis múltiples o los medicamentos con receta requeridos se puedan tomar a tiempo para viajar.

Vacunas: protección contra enfermedades

Las diferentes regiones del mundo plantean distintos riesgos de enfermedades infecciosas, lo que hace que las vacunas sean un componente vital de la atención de la salud previa al viaje. Es fundamental planificar las vacunas con mucha antelación, ya que algunas vacunas requieren múltiples dosis durante varias semanas para lograr una eficacia total.

Las vacunas comunes para viajeros internacionales incluyen:

  • Vacunas de rutina: asegúrese de que las vacunas de rutina, como sarampión, paperas, rubéola (MMR), difteria, tétanos y tos ferina (DTaP), estén actualizadas.
  • Vacunas específicas para viajes: dependiendo del destino, es posible que se recomienden vacunas adicionales. Por ejemplo, se requiere o recomienda la vacuna contra la fiebre amarilla para ingresar a ciertos países como Mali y Etiopía; se recomienda o exige la prevención contra la malaria en países o partes de países como Perú y Tailandia; y las vacunas contra la hepatitis A y B a menudo se recomiendan para quienes viajan a regiones con mayor prevalencia, como Belice y Jamaica.
  • Vacunas estacionales: se deben considerar las vacunas contra la influenza, el COVID-19 y otras vacunas estacionales, especialmente si se viaja durante los períodos de máxima transmisión.

Es posible que su proveedor de atención médica primaria le proporcione algunas vacunas de viaje. Si necesita ayuda para encontrar un lugar que proporcione determinadas vacunas o medicamentos, visite la página Encontrar una clínica de los CDC.

Si se recomiendan o exigen vacunas contra la fiebre amarilla o la fiebre tifoidea en su destino, deberá acudir a un centro de vacunación autorizado para administrar vacunas contra la fiebre amarilla. Encontrar un centro autorizado de vacunación contra la fiebre amarilla en los EE. UU.

Precauciones de salud durante el viaje

Además de las vacunas, los viajeros deben utilizar medidas preventivas para reducir el riesgo de enfermedades durante su viaje.

  • Las prácticas básicas de higiene, como lavarse las manos con frecuencia, usar desinfectantes para manos y evitar el contacto con personas enfermas, pueden contribuir en gran medida a prevenir la propagación de enfermedades infecciosas.
  • Las prácticas seguras en materia de alimentos y agua son igualmente importantes. Consumir únicamente alimentos cocinados de manera adecuada y bien lavados, y beber agua embotellada o tratada, ayuda a minimizar el riesgo de enfermedades transmitidas por los alimentos, como la diarrea del viajero.
  • Evite acariciar perros y gatos callejeros para prevenir la exposición a la rabia.

Acceso a atención médica en el extranjero

A pesar de una cuidadosa preparación, pueden surgir problemas de salud inesperados durante los viajes internacionales. Comprender el sistema de salud local y tener acceso a atención médica es crucial en tales situaciones. Familiarícese con el sistema de salud local, conozca la ubicación de los centros médicos y asegúrese de tener acceso a profesionales de la salud que hablen español. Verifique que su seguro médico cubra los gastos médicos en el extranjero y comprenda los procedimientos para buscar asistencia médica en su destino.

Los viajes internacionales ofrecen un mundo de posibilidades, pero salvaguardar su salud debe ser una prioridad máxima. Al invertir tiempo en una preparación minuciosa, obtener las vacunas necesarias y practicar medidas preventivas, los viajeros pueden minimizar los riesgos para la salud y maximizar el disfrute de sus aventuras mundiales. Recuerde, un viajero sano es un viajero feliz. ¡Buen viaje!